Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515271

RESUMO

Introducción: Las fisuras labiopalatinas son los defectos congénitos más frecuentemente atendidas en los servicios de cirugía maxilofacial pediátricos. Estas aparecen precozmente en la vida intrauterina durante el período embrionario e inicio del período fetal. Objetivo: Examinar las características clínicas de pacientes con fisuras labiopalatinas. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo de estudio quedó conformado por 91 historias clínicas de pacientes atendidos en el departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler Ledea" en La Habana, entre 2015 y 2019. Las variables medidas fueron edad, sexo, tipo de fisura, defectos congénitos aislados y defectos congénitos múltiples. Resultados: Predominaron las féminas con 57,1 % y las edades menores de un año para el 54,9 %. Las fisuras palatinas aisladas se presentaron con mayor frecuencia (39,6 %) y las fisuras labiales del lado izquierdo se mostraron en 18 pacientes (32,7 %). El defecto congénito aislado más usual resultó la comunicación interventricular (4,4 %) y el defecto congénito múltiple resultó el síndrome de Goldenhar (5,5 %). Conclusiones: En los niños estudiados con fisuras labiopalatinas existió predominio del sexo femenino, fundamentalmente, en las niñas con menos de cinco años. La fisura palatina aislada resultó la más frecuente; un pequeño grupo de pacientes presentó defectos congénitos asociados, sobre todo cardiovasculares; y los defectos congénitos múltiples se vincularon con mayor frecuencia con las fisuras palatinas aisladas.


Introduction: Cleft lip and palate are the most frequently seen congenital defects in pediatric maxillofacial surgery services. They appear early in intrauterine life during the embryonic and early fetal period. Objective: To examine the clinical characteristics of patients with cleft lip and palate. Methods: Descriptive, retrospective and cross-sectional study. The study universe consisted of 91 clinical histories of patients attended at the Maxillofacial Surgery Department of "William Soler Ledea" University Pediatric Hospital in Havana, between 2015 and 2019. The variables measured were age, sex, type of cleft, isolated congenital defects and multiple congenital defects. Results: Females predominated with 57.1% and ages younger than one year (54.9%). Isolated cleft palates were more frequent (39.6%) and left-sided lip clefts were present in 18 patients (32.7%). The most usual isolated congenital defect was ventricular septal defect (4.4 %) and multiple congenital defect resulted in Goldenhar syndrome (5.5%). Conclusions: In the children studied with cleft lip and palate there was a predominance of the female sex, mainly in girls under five years of age. Isolated cleft palate was the most frequent; and small group of patients presented cleft palate defects.

2.
Acta odontol. Colomb. (En linea) ; 13(2): 87-96, 20230000. ilus, ilus, ilus, ilus, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1438591

RESUMO

Introducción: el mixoma odontogénico es una neoplasia benigna, poco frecuente, de origen mesenquimal proveniente del órgano dentario, es localmente invasivo y no hace metástasis. Su localización más frecuente es a nivel de la mandíbula y poco frecuente en el maxilar. Objetivo: describir las características que presenta un mixoma odontogénico de larga data en el maxilar. Presentación del caso: paciente de sexo masculino de 23 años de edad, soltero, de profesión comerciante, acude a la Catedra de Patología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción por presentar una deformidad en la región facial del lado derecho, presente desde la infancia con crecimiento lento sin sintomatología dolorosa. Se realizó una biopsia incisional, tomando una muestra de más de 1 cm de la capsula tumoral para su estudio histopatológico; a partir de la cual se informa sobre un tumor odontogénico mesenquimal compatible con el mixoma odontogénico. Se realizó el tratamiento de una maxilectomía con márgenes de seguridad y el estudio anatomopatológico de todo el tumor extirpado confirmó el diagnóstico de Mixofibroma odontogénico de 2,5 cm de diámetro máximo. Conclusión: un diagnóstico precoz de tumores como los mixomas, que son de crecimiento lento e infiltrante, podría garantizar terapéuticas menos agresivas e invasivas como las del caso presentado, otorgando así mejor pronóstico como calidad de vida a los pacientes.


Introduction: Odontogenic myxoma is a rare benign neoplasm of mesenchymal origin originating from the dental organ, it is locally invasive and does not metastasize. Its most frequent location is at the level of the mandible and infrequently in the maxilla. Objective: To describe the characteristics of a long-standing odontogenic myxoma in the maxilla. Presentation of the case: Male patient, 23 years of age, single, businessman, came to the Department of Oral Pathology of the Faculty of Dentistry of the National University of Asuncion for presenting a deformity in the facial region on the right side, present since childhood with slow growth and no painful symptomatology. An incisional biopsy was performed, taking a sample of more than 1cm of the tumor capsule, for histopathological study; reporting a mesenchymal odontogenic tumor compatible with odontogenic myxoma. A maxillectomy treatment with safety margins performed and the anatomopathological study of the entire excised tumor confirmed the diagnosis of odontogenic myxofibroma with a maximum diameter of 2.5 cm. Conclusion: An early diagnosis of tumors such as myxomas, which are slow-growing and infiltrative, could guarantee less aggressive and invasive therapies such as those in the case presented, thus providing patients with a better prognosis and quality of life.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto Jovem
3.
Rev. cuba. pediatr ; 94(1)mar. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409099

RESUMO

RESUMEN Introducción: La formación de los quistes de retención salival denominados mucocele y ránula se encuentran entre las afecciones de las glándulas salivales más frecuentes en edades pediátricas. Objetivo: Examinar los rasgos clínico e histopatológico de los quistes de retención salival. Métodos: Estudio descriptivo retroprospectivo de corte trasversal de octubre de 2017 a septiembre de 2019 en 43 pacientes atendidos por consulta externa de maxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler Ledea" con confirmación histopatológica de quistes de retención salival. Las variables a medir fueron: edad, sexo, etiología, rasgos clínicos, localización y aspecto histopatológico. Resultados: El mucocele fue el diagnóstico en 83 % de los casos y las diferencias por sexo fueron significativas con afectación mayor para el sexo femenino, la etiología más frecuente fue el mordisqueo del labio con 48,8 %, la localización más frecuente el labio inferior con 72,0 %. Hubo relación significativa entre la etiología y las características histopatológicas. Conclusiones: El quiste de retención salival más frecuente es el mucocele con predominio en el sexo femenino, de aspecto nodular, tamaño menor de 5 mm; predominó la localización en el labio inferior y de causa por mordisqueo del labio. Histopatológicamente la ausencia de revestimiento epitelial y presencia de inflamatorio agudo es lo más frecuente.


ABSTRACT Introduction: The formation of salivary retention cysts called mucocele and granula are among the most frequent conditions of the salivary glands in pediatric ages. Objective: Assess the clinical and histopathological features of salivary retention cysts. Methods: A retroprospective, descriptive and cross-sectional study was carried out from October 2017 to September 2019 in 43 patients with histopathological confirmation of salivary retention cysts attended by the maxillofacial outpatient clinic of "William Soler Ledea" University Pediatric Hospital. The variables to be measured were: age, sex, etiology, clinical features, location and histopathological appearance. Results: Mucocele was the diagnosis in 83.0% of the cases and the differences by sex were significant with greater involvement for the female sex, the most frequent etiology was the bite of the lip with 48.8%, and the most frequent location the lower lip with 72.0%. There was a significant relationship between the etiology and histopathological characteristics. Conclusions: The most frequent salivary retention cyst is the mucocele with predominance in the female sex, of nodular appearance, size less than five mm; there was a predominance of localization in the lower lip and caused by the bite of the lip; histopathologically, the absence of epithelial lining and presence of acute inflammation are the most frequent.

4.
Rev. cient. (Guatem.) ; 29(2)21 de oct. 2020.
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1123356

RESUMO

Los desechos agroindustriales se generan en grandes cantidades, y en la mayoría de los casos son depositados en vertederos lo cual constituye un problema ambiental. Estos residuos lignocelulósicos pueden utilizarse como materia prima o sustrato de crecimiento de hongos anamorfos, que a través de procesos de fermentación pueden producir biocombustibles, enzimas, vitaminas, antioxidantes, alimentos para animales, antibióticos y otros productos químicos. En este estudio se determinó la capacidad de producción de α-amilasas de 20 cepas nativas de hongos anamorfos del cepario de hongos del Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la USAC a través de fermentación en estado sólido, utilizando como sustrato cascarilla de arroz. La extracción de las enzimas se realizó por microfiltración y la actividad amilolítica fue medida por espectrofotometría. De las cepas evaluadas se encontró que las amilasas de Aspergillus sp. SL15319 mostraron la mayor actividad media (desviación estándar), tanto libres, 930.26 (1.56) UA/dl, como inmovilizadas, 900.34 (3.21) UA/dl, seguido por las de Beltrania rhombica, 905.02 (10.72) y 879.07 (3.87) UA/dl y Aspergillus sp. SL15119, 907.46 (5.17) y 875.95 (9.39) UA/dl (p < .05). La importancia de este estudio radica en dar a conocer el potencial de los hongos anamorfos nativos de Guatemala para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales como materia prima para la producción de sustancias de utilidad para el ser humano, y en la reducción de la carga contaminante que se desecha al medio ambiente.


Agroindustrial wastes are generated in large quantities and in most cases deposited in landfills as waste. These lignocellulosic residues can be raw material or substrate for anamorphic fungi, which through fermentation processes can produce biofuels, enzymes, vitamins, antioxidants, animal feed, antibiotics and other chemical products. In this study, the α-amylase production capacity of 20 native strains of anamorphic fungi from the fungal strain collection of Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC was determined through solid state fermentation, using rice husk as a substrate. The extraction of the enzymes was carried out by microfiltration and the amylolytic activity was measured by spectrophotometry. Of the strains evaluated, it was found that the amylases of Aspergillus sp. SL15319 showed the highest mean activity (standard deviation), both free, 930.26 (1.56) UA/dl, and immobilized, 900.34 (3.21) UA/dl, followed by those of Beltrania rhombica, 905.02 (10.72) and 879.07 (3.87) UA/dl and Aspergillus sp. SL15119 907.46 (5.17) and 875.95 (9.39) UA/dl (p < .05). The importance of this study lies in making known the potential of native anamorphic fungi in Guatemala for the use of agro-industrial waste as a raw material for the production of substances of use to humans, and in reducing the pollutant load that is discharged into the environment.

5.
Rev. chil. dermatol ; 36(4): 178-185, 2020. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1400553

RESUMO

El nevus epidérmico verrucoso inflamatorio lineal (NEVIL) es un tipo de nevus epidérmico queratinocítico, poco frecuente, de aparición predominante en la infancia, con preponderancia sobre el sexo femenino. Se caracteriza por la presencia de pápulas eritematosas descamativas de aspecto psoriasiforme, intensamente pruriginosas, que tienden a coalescer para formar placas que se distribuyen siguiendo las líneas de Blaschko. Suele presentarse de forma unilateral en extremidades inferiores y tiene pobre respuesta al tratamiento.


Inflammatory linear verrucous epidermal nevus (ILVEN) is a rare type of keratinocytic epidermal nevus that predominantly appears in childhood and female sex. It is characterized by the presence of psoriasiform, scaly, intensely itchy erythematous papules that tend to coalesce to form plaques that are distributed along Blaschko's lines. It usually affects the lower extremities unilaterally, and responds poorly to treatment.


Assuntos
Humanos , Nevo Sebáceo de Jadassohn/diagnóstico , Nevo Sebáceo de Jadassohn/terapia , Prognóstico , Nevo Sebáceo de Jadassohn/fisiopatologia , Nevo Sebáceo de Jadassohn/patologia , Terapia a Laser
6.
Rev. cient. (Guatem.) ; 28(1): [32]-[43], 20181107.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-963803

RESUMO

Neolentinus ponderosus y N. lepideus son dos especies de hongos saprobios que poseen uso alimenticio tradicional en comunidades de los departamentos de Huehuetenango y Totonicapán, Guatemala. La capacidad degradadora de ambas especies les confiere potencial para el estudio de la producción de cuerpos fructíferos a nivel de sustrato, por lo que en esta investigación se evaluó el crecimiento de una cepa nativa de N. ponderosus y una de N. lepideus en el medio de cultivo agar extracto de malta (EMA) a diferente pH y también se estudió la degradación de la madera de dos especies de pino (Pinus tecunumanii y P. ayacahuite) en cámaras de podredumbre durante 12 meses. El mayor diámetro de crecimiento miceliar de la cepa N. ponderosus se observó a pH 7.0, en tanto que para N. lepideus se obtuvo a pH 5.0 y 5.6. Las colonias de ambas cepas evidenciaron textura afelpada, borde regular a irregular, color blanco, con o sin pigmento difusible, olor frutal, hifas de 1.0-5.0 µm de diámetro, con clamidosporas y fíbulas. La madera de P. tecunumanii degradada por la cepa de N. ponderosus y la madera de P. ayacahuite por la cepa N. lepideus, presentaron porcentajes de pérdida de peso de 8.76 (±5.58) y 12.07 (±5.66), respectivamente y en ambos casos se alcanzó solamente el estadio temprano de degradación. Los resultados de este estudio sientan las bases para investigaciones posteriores en los que se evalúe el cultivo en troncos de ambas especies para la producción de cuerpos fructíferos con fines alimenticios y comerciales


Neolentinus ponderosus and N. lepideus are two saprophytic fungi species used traditionally in Huehuetenango and Totonicapán, Guatemala. The degradative capacity of both species confers them potential for fruiting bodies production. This study evaluated the mycelial growth of two native strains of N. ponderosus and N. lepideus in malt extract agar (EMA) at different pH and the degradation of wood from two pine species in rot chambers during 12 months. pH 7.0 was the most appropriate for the mycelial growth of N. ponderosus and for N. lepideus were 5.0 and 5.6. The colonies of both strains showed fruity odor, velvety texture, regular to irregular edge, white color, with or without diffusible pigment, hyphae with 1-5 µm width, chlamydospores and clamp connections. Wood from Pinus tecunumanii and P. ayacahuite exhibit weight-loss percentages between 8.76 ± 5.58 and 12.07 ± 5.66, with N. ponderosus 145.2003 and N. lepideus 90.2002, respectively. In both cases reached the early stage of brown-rot decay. These results could be useful for future research that evaluate the fruiting bodies production in logs for food and commercial purposes

7.
Rev. cient. (Guatem.) ; 27(2): [33]-[47], 20180630.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-906115

RESUMO

Pinus caribaea var. hondurensis (Sénéc.) W. H. Barrett & Golfari es una especie mesoamericana cuyo hábitat natural en Guatemala se está reduciendo aceleradamente por deforestación, aumento de ganadería y producción de cultivos de subsistencia. Además, los hongos ectomicorrícicos asociados, fundamentales para su supervivencia, han sido muy poco estudiados. Este es un estudio descriptivo que contiene información acerca de la diversidad de hongos micorrícicos recolectados en rodales de P. caribaea del municipio de Poptún, Petén, durante los años 1997-1998 y 2013- 2016, del uso de algunos de esos hongos como inóculo micorrícico, de identificación molecular de dos especies de Lactarius y de importantes aspectos etnomicológicos locales. Se encontró que existen especies endémicas, como Boletus guatemalensis, predominancia de boletales y russulales, diversidad fúngica semejante a la del sureste del país, poco uso de hongos comestibles silvestres y el primer registro de Amanita persicina (anteriormente A. muscaria var. persicina) en las tierras bajas mayas de Guatemala, con importantes aportes etnomicológicos. Aunque la diversidad debe ser mucho mayor a la encontrada, es aconsejable proseguir las recolectas, la identificación taxonómica de las especies locales y promover la conservación y reforestación con esta singular especie de pino a nivel municipal


Pinus caribaea var. hondurensis (Sénéc.) W. H. Barrett & Golfari is a Mesoamerican species whose natural habitat in Guatemala is being quickly reduced by deforestation, increase of livestock and subsistence crops. The mycorrhizal fungi associated with them, fundamental for their survival, had not been studied before. In this study it is presented a short report of the ectomycorrhizal fungi diversity collected in the stands of P. caribaea in the village of Poptún, Petén, between the years 1997-1998 and 2013-2016. Endemic species, such as Boletus guatemalensis, and predominance of boletales and russulales, were found. The fungal diversity presents more similarities to the one found in the southeast of the country, compared to the diversity of the west highlands. The first record of Amanita persicina (previously A. muscaria var. persicina) in the Mayan lowlands of Guatemala is reported, as well as related important ethnomycological findings. Nevertheless, it is expected higher diversity in the area, therefore, further research is recommended, regarding the taxonomic identification of the different species and the conservation and reforestation of the area with this pine species

8.
Ter. psicol ; 35(1): 5-14, Apr. 2017. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-846327

RESUMO

The aim of this study was to examine the psychometric properties of the solution-Focused Inventory (SFI) in a Spanish population, replicating the original validation study of Grant et al. (2012). The SFI, designed to evaluate solution-focused thinking, is a 12-item scale with three subscales: problem Disengagement, goal orientation and resource activation. The instrument was adapted and translated into Spanish, then two studies were carried out to examine its psychometric properties. The first study confirmed the instrument's structure, and its good internal consistency. The second study confirmed its convergent validity; SFI was positively correlated with measures of well-being, resilience, satisfaction with life and perspective taking, and negatively correlated with psychopathology. This second study confirmed the stability of the SFI scores across time. In sum, these two studies provide additional support for the reliability and validity of the SFI as a measure of solution-focused thinking, and open its use to Spanish-speaking populations.


El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas del cuestionario centrado en soluciones (CCS) en una muestra española, replicando el estudio original de Grant et al. (2012). El CCS diseñado para evaluar los pensamientos centrados en las soluciones, compuesta de tres subescalas: Distanciamiento del problema, orientación a la Meta y activación de recursos. Fue traducido y adaptado al castellano, posteriormente se realizaron dos estudios para examinar sus propiedades psicométricas. El primer estudio confirmó la estructura del instrumento y obtuvo una buena consistencia interna. El segundo estudio confirmó su validez convergente; el CCS correlacionó positivamente con el bienestar, resiliencia, satisfacción con la vida y toma de perspectiva, y negativamente con una medida de psicopatología. El segundo estudio confirmó la estabilidad, a lo largo del tiempo. Estos dos estudios confirman que el CCS es una medida que evalúa pensamientos centrados en las soluciones y puede ser utilizado para población española.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Resolução de Problemas , Inquéritos e Questionários , Análise Fatorial , Objetivos , Felicidade , Satisfação Pessoal , Psicometria
9.
Rev. cient. (Guatem.) ; 26(2): [49]-[57], octubre. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883274

RESUMO

Los hongos conidiales se desarrollan en ambientes muy variados en los que influye la temperatura, la humedad y la profundidad de la hojarasca. En esta investigación se analizó la influencia que tiene la humedad del ambiente, microambiente y hojarasca; la temperatura del ambiente y microambiente y la profundidad de la hojarasca, en el desarrollo de 14 especies de hongos anamórficos encontrados en la Reserva Ecológica Cayalá, un bosque urbano ubicado en la Ciudad de Guatemala. Este análisis se realizó por medio de muestreos durante la época lluviosa de julio a noviembre de 2013 y por estadística multivariada para asociar las distintas variables con las especies fúngicas. Se encontró que la presencia de Bactrodesmium longisporum MB Ellis, Beltrania rhombica Penz, Michelia, Junewangia globulosa (Thoth) WA Baker & Morgan - Jones y Neopodocodis megasperma (Boedijin) Rifai fueron influenciadas por la profundidad de la hojarasca y la temperatura del microambiente mientras que el resto de especies lo fueron por la humedad del ambiente, microambiente y hojarasca. Es importante conocer la forma en que las variables evaluadas afectan la presencia de estos hongos, por su acción en la dinámica de remanentes boscosos urbanos, para contribuir a su conservación


Conidial fungi develop in distinct habitats with several environmental conditions in which influences the temperature, humidity and depth of litter. In this research the influence of the humidity, temperature, microenvironment and litter moisture and temperature and depth of litter, was analyzed in the development of 14 species of anamorphic fungi found in the Reserva Ecológica Cayalá, located in Guatemala City. This analysis was performed by sampling during the rainy season from July to November 2013 and using multivariate statistics for different variables associated with the species. It was found that the presence of Bactrodesmium longisporum MB Ellis, Beltrania rhombica Penz, Michelia, Junewangia globulosa (Thoth) WA Baker & Morgan - Jones, and Neopodocodis megasperma(Boedijin) Rifai, was influenced by the depth of litter and microenvironment temperature while the other species were for the environmental humidity, microenvironment moisture and litter moisture. It is important to know how the evaluated variables affect the presence of these fungi, by the roleits action on the dynamics of urban forest remmants, to contribute to their conservation.

10.
Rev. cient. (Guatem.) ; 26(1): [40]-[50], octubre 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883303

RESUMO

Los hongos anamorfos constituyen un grupo muy diverso microscópicos cuya forma de reproducción es asexual a través de conidios. Actúan como agentes de degradación de la materia vegetal en el suelo, lo cual es un proceso clave en el reciclaje de nutrientes. Debido a la importancia y al vacío de información que existe sobre estos hongos en Guatemala, en este trabajo se identificaron 12 especies, por medio de características microscópicas; luego de la extracción de las estructuras fúngicas desarrolladas en hojas, ramas y semillas recolectadas en una parcela de la Reserva Ecológica Cayalá de la Ciudad de Guatemala. El material de referencia está depositado en la colección de hongos anamorfos de la Micoteca de Macrohongos de Guatemala "Lic. Rubén Mayorga Peralta" (MICG)


Anamorphic fungi are a diverse group of microscopic fungi that reproduce asexually through conidia. They degrade plant debris on the soil, which is a key process in nutrients recycling. Because of its importance and the lack of information regarding to these fungi in Guatemala, In this article, 12 species were identified through microscopic characteristics, after extraction of fungal structures developed in leaves, twigs and seeds collected at the Cayalá Ecological Reserve in Guatemala City. Reference materials are placed at the anamorphic fungi collection at Micoteca de Macro hongos de Guatemala, "Dr. Ruben Mayorga Peralta" (MICG).

11.
Rev. habanera cienc. méd ; 10(1): 19-26, ene.-mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585128

RESUMO

La Parotiditis Recurrente es el segundo cuadro inflamatorio más frecuente que afecta a la glándula parótida y se define como una inflamación parotídea, generalmente asociada a una sialectasia no obstructiva glandular. Se caracteriza por episodios recurrentes de aumento de volumen inflamatorio de una o ambas glándulas parótidas, acompañados ocasionalmente de fiebre y malestar general. Estos episodios se alternan con intervalos de remisión de semanas o meses, en los que la glándula se observa clínicamente asintomática. Se realizó un estudio en 74 niños menores de 15 años, con diagnóstico de parotiditis recurrente del 2000 a 2007 con el objetivo de realizar una caracterización clínica de esta enfermedad. A cada paciente se le realizó: interrogatorio y examen físico; se confirmó el diagnóstico con ultrasonografía. La enfermedad no presentó diferencias importantes entre los sexos. La edad de presentación de la primera crisis fue alrededor de los 3 años, con un promedio de 7 crisis por niño, con una duración de 6 días. En la mayoría de los casos se presentó como un aumento de volumen bilateral, acompañado de dolor.


The recurrent parotitis is in order of frequency the second inflammatory disease that affects the parotid gland; it is defined like an inflammatory process generally associated to a glandular non obstructive sialectasis. It is characterized by recurrent inflammatory episodes and volume increase of one or both parotids glands, occasionally accompanied by fever and general uneasiness. These episodes are alternated with remission intervals of weeks or months, in which the gland is observed clinically asymptomatic. It was carried out a study in 74 children smaller than 15 years, with diagnose of recurrent parotitis from 2000 to 2007 in order to perform a clinical characterization of this disease. To each patient it was carried out: interrogation and physical exam, diagnose was confirmed with ultrasound. There were not found remarkable differences among sexes. The presentation age of the first crisis was around 3 years, with an average of 7 crises per patient and 6 days of duration. In most of the cases it occurred as a bilateral volume increase, accompanied by pain.

12.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2011. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}, {"_e": "", "_c": "", "_b": "graf", "_a": ""}].(Publicación Técnica, 15).
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833499

RESUMO

Los Objetivos de Seguimiento de Marcapasos fueron: -Describir la población sometida a implante de marcapaso definitivo durante el año 2001 bajo la cobertura del FNR, según variables demográficas, diagnóstico electrocardiográfico, clase de indicación de la Task Force de AHA/ACC y tipo de marcapasos implantado, en forma global y por Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE). Conocer la mortalidad vinculada al implante del marcapaso, la mortalidad ta rdía y la acumulada total, en forma global y por IMAE. Describir las complicaciones vinculadas al implante del marcapasos, en forma global y por IMAE. Evaluar la evolución del síncope y la evolución subjetiva del paciente antes y después del implante. Estudiar la relación entre tipo de marcapasos implantado y diagnóstico electrocardiográfico. Valorar la actividad física en los pacientes con implante de marcapaso con respuesta de frecuencia. Conocer el número de pacientes a quienes se realizó test de umbrales y reprogramación, en forma global y por IMAE. Material y Método: Se trata de un estudio de cohorte histórica, retrospectivo sobre una cohorte única de pacientes. La población en estudio correspondió a todos los pacientes con implante de marcapaso bajo la cobertura del FNR durante el año 2001, correspondiendo a un total de 1164 pacientes. Para llevar a cabo dicho estudio se tomó una muestra aleatoria estratificada balanceada de \r\ntamaño N=420. Se tomó la variable IMAE como criterio de estratificación, conformando grupos de tamaño homogéneo por IMAE para obtener una mayor robustez a la hora de las comparaciones estadísticas. Con los IMAE que realizaron menor número de procedimientos se constituyó un estrato que los agrupó en el IMAE G. Los datos fueron recabados a través de la base de datos del FNR, revisión de historias clínicas, entrevistas telefónicas e información aportada por los IMAE. Conclusion: Se analizó la población de pacientes con implante de marcapaso bajo la cobertura del FNR durante el año 2001, se observó que las características de la población y las indicaciones fueron similares a lo reportado en registros internacionales. La tasa de implantes por millón de habitantes en Uruguay fue similar a la de los países desarrollados con características demográficas similares.La utilización de estimulación auricular en la Enfermedad del Nodo Sinusal fue inferior a la reporta da internacionalmente y su utilización fue muy heterogénea entre los IMAE. La supervivencia de los pacientes a dos años fue también similar a lo reportado internacionalmente y estuvo afectada por:: a) características demográficas (edad y género) de los pacientes, b) características de la enfermedad cardíaca (presencia de cardiopatía isquémica y de fibrilación auricular crónica y alteración de la FEVI y de la capacidad cardíaca basal), c) presencia de comorbilidades (ataque cerebrovascular previo o infección reciente), d) subsistema de salud donde se asiste el paciente. Algunos de estos factores son potencialmente modificables y pasibles de ser mejorados.La frecuencia de complicaciones locales y procedimientos posteriores en los dos primeros años fue relativamente alta. La realización de test de umbrales crónicos y de reprogramación de la estimulación de acuerdo a los mismos no es una práctica uniformemente adoptada en el Uruguay. Las poblaciones asistidas por los centros fueron diferentes y también se observó una amplia variabilidad en la preferencia de los modos de estimulación y en la realización de test de umbrales crónicos y reprogramación entre los centros. La supervivencia de los pacientes ajustada por el riesgo fue similar en los diferentes centros, sin embargo la variabilidad observada en la práctica justifica la implementación de intervenciones. Los Objetivos de los Cardiodesfibriladores fueron: Describir la población en estudio en cuanto a las características demográficas y de la cardiopatía, en forma global y según el Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) donde se realizó el procedimiento. Conocer la frecuencia de descargas apropiadas según marca de CDI e IMAE. Describir las complicaciones durante la internación por el implante o el recambio de CDI. Conocer la mortalidad precoz, tardía y acumulada en forma global y por IMAE. Describir las causas de muerte. Identificar factores de riesgo para mortalidad en la población en estudio. Analizar la supervivencia de la población en estudio global y por IMAE, ajustado por factores de riesgo. Determinar tiempo libre de recambio en función del número de descargas totales por marca y modelo de CDI. Material y Método: Se trata de un estudio de cohorte histórica, retrospectivo sobre una cohorte única de pacientes. Se incluyeron en dicho estudio todos los pacientes con implante o recambio de CDI a través de la cobertura del FNR desde el inicio de la misma en mayo de 1995 hasta el 30 junio de 2002. Los datos fueron recabados mediante: La revisión de historias clínicas del Fondo Nacional de Recursos de donde se obtuvieron los datos demográficos, de la cardiopatía, marca y modelo del cardiodesfibrilador y complicaciones. Entrevistas telefónicas de los pacientes o sus familiares mediante la aplicación de protocolos preestablecidos, realizadas en febrero de 2002 y setiembre de 2002. Información aportada por los IMAE a través de un cuestionario preestablecido. \r\nInformación extraída de la base de datos del FNR. El procesamiento estadístico de los datos, se realizó a través de un paquete estadístico de alta performance. Un valor-p <0.05 fue considerado estadísticamente significativo. Conclusión: Se analizó la población de pacientes con implante y/o recambio de CDI bajo la cobertura del FNR, se observó que las características de la población, las indicaciones y los resultados en cuanto a tratamientos dispensados por el CDI y la supervivencia de los pacientes fueron similares a lo reportado internacionalmente en registros y estudios observacionales. La supervivencia de los pacientes se asoció a la severidad de la cardiopatía de base (FEVI y clase funcional al momento del implante) y a la arritmia por la cual se indicó la colocación (TV sostenida). Tanto la supervivencia de los pacientes como la de los generadores no se afectó por el IMAE en el cual se realizó el procedimiento de implante.La supervivencia de los generadores fue diferente según la marca del generador implantado y según la intensidad de utilización del mismo. La dispensación de tratamientos apropiados o inapropiados por parte del generador acortó la vida útil del mismo, resaltando la importancia de la óptima programación y seguimiento del generador.


Assuntos
Humanos , Eletrocardiografia , Cardiopatias/terapia , Marca-Passo Artificial , Estudos de Coortes , Financiamento da Assistência à Saúde , Interpretação Estatística de Dados , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Uruguai
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(1): 73-85, ene.-mar. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584609

RESUMO

OBJETIVO: analizar el comportamiento de las vulvovaginitis en niñas y adolescentes. MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y analítico de las vulvovaginitis en niñas y adolescentes con el objetivo de comparar ambos grupos según los factores desencadenantes, principales síntomas, gérmenes etiológicos más frecuentes, así como la correspondencia entre el diagnóstico clínico y el de laboratorio. Se tomó una muestra de pacientes con vulvovaginitis (VV), provenientes de la consulta de afecciones infanto-juveniles del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro". Toda la información se registró y procesó utilizando los programas de computación Microsoft Word y Microsoft Excel. Se confeccionaron tablas y gráficos.RESULTADOS: el mal hábito higiénico es el principal factor desencadenante de esta afección en ambos grupos, constituyó el 76 % en las niñas y el 70 % en las adolescentes. De los gérmenes etiológicos en las niñas y en las adolescentes se reportó con mayor frecuencia la Candida albicans con un 34 % y un 36% respectivamente. En el caso de las niñas los gérmenes son secundados por la Escherichia coli con un 22 % del total. Los síntomas y signos más frecuentes para ambos grupos son el prurito vulvar (36 % y 44 %), el eritema vulvar (32 % y 24 %) y la fetidez (24 % y 30 %) respectivamente, mientras el diagnóstico definitivo de las vulvovaginitis para las niñas y las adolescentes prevaleció para ambos grupos, con un 36 % la VV inespecífica.CONCLUSIONES: el principal factor predisponente de las vulvovaginitis es el mal hábito higiénico, y el germen causal más frecuente es la Candida albicans


OBJECTIVE: to analyze the vulvovaginitis behavior present in girls and adolescents. METHODS: an analytical, descriptive and prospective study of vulvovaginitis present in girls and adolescents was conducted to compare both groups according the triggering factors, leading symptoms; the more frequent etiologic germs, as well as, the correspondence between clinical diagnosis and the laboratory one. Sample included the vulvovaginitis patients from the infantile-juvenile affections consultation of "Ram¾n Gonzßlez Coro" Gynecology-Obstetrics Hospital. All information was registered and processed using the Microsoft Word and Microsoft Excel computing programs. Tables and Charts were designed. RESULTS: the poor hygienic habit is the main triggering factor of this entity in both groups (76 percent of girls and ddd70 percent of adolescents). From the etiologic germs in girls and in adolescents the more frequent reported was Candida albicans for a 34 percent and 36 percent, respectively. In the case of girls germs are supported by Escherichia coli for a 22 percent of total. The more frequent symptoms and signs for both groups are the vulvar pruritus (36 percent and 44 percent), vulvar erythema (32 percent and 24 percent) and foul smell (24 percent and 30 percent), respectively, while the definite diagnosis of vulvovaginitis for girls and adolescents prevailed for both groups with a 36 percent of non-specific vulvovaginitis. CONCLUSIONS: the leading predisposing factor of vulvovaginitis is the poor hygienic habit and the more frequent causal germ is Candida albicans


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Vulvovaginite/epidemiologia , Vulvovaginite/etiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
14.
Rev. habanera cienc. méd ; 8(4)oct.-nov. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575563

RESUMO

Las enfermedades pulpares y periapicales son alteraciones que atiende con mucha frecuencia el estomatólogo general integral. Se realizó un estudio descriptivo y trasversal a una muestra de 270 trabajadores que acudieron al servicio de Estomatología del Hospital Ramón Pando Ferrer durante el período septiembre de 2006 a junio de 2007, a los que se les realizó un examen bucal para determinar la presencia de enfermedades pulpares y periapicales. Entre los principales resultados se encontró que la frecuencia de las enfermedades pulpares fue de 19,6 por ciento y en las periapicales fue de 4,8 por ciento, el grupo de edad más afectado fue el de 35-59 años con 52,8 por ciento para las enfermedades pulpares y 61,5 por ciento para las periapicales, el sexo femenino con 79,2 por ciento para las enfermedades pulpares y 76,9 por ciento para las periapicales.


The dental pulp and periapical diseases are taking care more frequently by the general stomatologist. From a sample of 270 workers that went to the stomatology service of the Ramón Pando Ferrer hospital a descriptive study was done, during de period between septembre/2006 to june/2007. A buccal exam was done to determine the presence of dental pulp and periapical The main results were the presence of dental pulp disease in a 19,6 percent and periapical was for 4,8 percent. The age range more affected was between 35 and 59 years old with 52,8 percent for dental pulp disease and 61,5 percent for; the female group had 79,2 percent with dental pulp disease and 76,9 percent with periapical.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Medicina Bucal , Doenças Periapicais , Pulpite , Polpa Dentária/patologia , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
15.
Rev. cuba. estomatol ; 46(3)jul.-sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-575677

RESUMO

El mixoma odontogénico se considera una neoplasia benigna, poco frecuente, de consistencia firme y gelatinosa, de crecimiento lento con potencial infiltrativo que produce expansión de la cortical con extensa destrucción ósea y alto índice de recidiva. De origen ectomesenquimàtico, probablemente derivado del órgano dentario. No existe una predilección particular por sexo, y si una ligera preferencia por presentarse en mandíbula, generalmente asintomàtico. Se presenta una paciente femenina de dieciséis años de edad, color de la piel blanca, con antecedentes de salud, que acude a consulta de cirugía màxilo facial por aumento de volumen de hemicara derecha, sin otra sintomatología acompañante. Al examen físico se observa aumento de volumen en región maxilar derecha. Al realizar tomografía axial computarizada se observó lesión hiperdensa que ocupaba todo el seno maxilar derecho, con àreas de mayor densidad, que respetaba el hueso que conforma el piso de la órbita. Bajo anestesia general naso traqueal se le realizó hemimaxilectomia, retirada de tumor y colocación de prótesis inmediata obturadora. Después de un año de evolución clínica y radiogràfica se colocó la prótesis definitiva, sin presencia de recidiva tumoral(AU)


An odontogenic myxoma is a uncommon benign neoplasm of a gelatinous and solid consistency, of lengthy growing with a infiltration potential producing an cortex expansion of with and extend bone destruction and a high rate of relapse. Its origin is ectomesenchymal, probably derived from dental organ. There is not a particular sexual preference, but a slight one by be present in mandible and generally asymptomatic. This is the case of a female white patient aged 16, with health backgrounds referred to Maxillofacial consultation due to an of right hemifacial increase without another accompanying symptomatology. At physical examination there is an increase in volume of right maxillary region. In computerized axial tomography (CAT) a hyperdense lesion occupying all right maxillary sinus with areas of higher density without affecting the orbit floor bone. Under nasotracheal general anesthesia a hemimaxillotomy was carried out, tumor removal and obturator immediate prosthesis placing. At a year of clinical course and radiography definitive prosthesis was placed without tumor relapse(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Neoplasias do Seio Maxilar/cirurgia , Neoplasias Maxilomandibulares/diagnóstico por imagem , Mixoma/epidemiologia , Implantação Dentária/métodos , Estética Dentária
16.
Rev. habanera cienc. méd ; 8(2)abr.-jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629837

RESUMO

La presente investigación tiene como objetivo conocer la incidencia de las lesiones pulpares y periapicales y sus causas en escolares de la enseñanza primaria del área del Policlínico Docente de Playa. La referida investigación es de tipo observacional descriptiva. La población estudiada fue de 1 137 alumnos entre 4 y 12 años de edad, a la cual se le realizó un examen bucal para determinar la presencia de patologías pulpares y periapicales, y su relación con algunas variables clínicas. Resultó que 5.2 % de los examinados estaban afectados por dichas lesiones. Las lesiones periapicales predominaron sobre las pulpares. La localización de las patologías predominó en la mandíbula posterior (53.8%). Las principales causas fueron: la caries dental en 64.6 %, con obturaciones deficientes 18.6 %, y los traumas con 16.8 %.


The object of this research is to know the incidence of the dental pulp and periapical damages. Which one has more incidence and its causes sum the students of the primary education in the area of the Policlínico Docente de Playa. The research is classified like descriptive observational. The sample studied was 1137 students with ages between 4 and 12 years old, which were examined to determine the presence of dental pulp and periapical pathologies and its relationship with other clinical variables. 5.2% of the children examined were affected by such lesions. The periapical lesions were predominant. The location of this pathologies predominated on the back jaw with 53.8%. The main causes.

17.
Rev. habanera cienc. méd ; 8(2)abr.-jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629838

RESUMO

La fibromatosis constituye una entidad pseudotumoral poco frecuente, cuya presentación en el maxilar es excepcional. Se caracteriza por una gran agresividad local con tendencia a la recurrencia y por no metastatizar. Puede involucrar hueso o el tejido blando. Se presenta un paciente masculino de 2 años de edad, que acude a consulta con aumento de volumen en región mandibular derecha, de 4 meses de evolución, acompañado de dolor a la presión local. Radiográficamente, se observa amplia zona osteolítica a nivel del cuerpo mandibular que expande la cortical, la adelgaza y en diferentes zonas la destruye totalmente. Se realiza tratamiento quirúrgico bajo anestesia general. El diagnóstico se correspondió con una fibromatosis de la mandíbula. Después de 5 meses se ha presentado una evolución satisfactoria sin recidiva.


The fibromatosis constitutes some entities not very frequent pseudotumorals whose presentation in the maxillary one is exceptional. They are characterized by a great local aggressiveness with tendency to the recurrence and for none metastasize it can involve bone or the soft tissue. A 2 year-old masculine patient is presented that goes to consultation with increase of volume in region right mandible, of four months of evolution, accompanied by pain to the local pressure. Radiography is observed wide area osteolysis at level of the body mandible that expands the cortical one, it loses weight it and in different areas it destroys it totally. He is carried out surgical treatment under it general anesthetizes. Diagnosis, Fibromatosis of the jaw. After five months you evolution has presented a satisfactory evolution without relapse.

18.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2009. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].(Publicación Técnica, 10).
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833515

RESUMO

Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron los siguientes: Conocer la mortalidad antes del alta del IMAE, la mortalidad temprana y la sobrevida alejada. Conocer la frecuencia y tipo de complicaciones antes del alta del IMAE. Comparar resultados obtenidos entre los diferentes IMAE. Validar la información recibida sobre mortalidad. Material y Métodos: Se realizó un estudio retroprospectivo de sobrevida de pacientes sometidos a trasplante de médula ósea financiados por el FNR realizados entre el 1º de julio \r\nde 1996 y el 31 de julio de 2001. La totalidad de la información disponible sobre solicitud y realización de los procedimientos se ingresó por parte del sector Registros Médicos en la base de datos del FNR. Se elaboró una base de datos, que incluyó los datos filiatorios de cada paciente tratado, la cual se envió al IMAE que realizó el procedimiento, solicitando se informara sobre la situación clínica del paciente al 31 de octubre de 2001. Ambas bases fueron unificadas para su análisis. Para la validación de la información sobre mortalidad, se realizó una verificación de los datos para lo que se seleccionó una muestra aleatoria estratificada por IMAE con una tasa de muestreo de 1:3. Se identificaron los pacientes reportados como vivos, perdidos o en situación de Segundo Trasplante. En los casos identificados como perdidos, el Servicio Social del FNR aplicó un protocolo la búsqueda y ubicación de estos individuos. La recolección de la información se realizó a través de entrevistas telefónicas mediante la aplicación de protocolos preestablecidos. Los IMAE se denominaron con letras de la A a la D a los efectos de este estudio. Conclusiones: El TMO autólogo constituye en nuestro medio el procedimiento más frecuente (85%), y en todas las patologías, la sobrevida observada fue similar o superior a la observada en los registros que se tomaron como referencia En cambio, el TMO alogénico mostró una baja frecuencia de realización, y la sobrevida fue en todas las patologías inferior a la observada en la serie del IBMTR. No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad entre los IMAE, cuando se consideró la edad de los pacientes, el tipo de TMO realizado y las patologías trasplantadas. En el conjunto de la población adulta analizada, se observó que la frecuencia de patologías trasplantadas difiere de la reportada internacionalmente, y también difiere entre los IMAE. Como elementos que deberían ser objeto de discusión posterior, se destacan: a) la conducta y el resultado obtenido con las linfopatías tumorales, que difiere de lo observado en los datos internacionales y b) los resultados en los TMO autólogos en la población pediátrica en lo referente a estadía prolongada y mortalidad temprana.


Assuntos
Humanos , Transplante de Medula Óssea/efeitos adversos , Transplante de Medula Óssea/mortalidade , Interpretação Estatística de Dados , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida , Avaliação da Tecnologia Biomédica
19.
Rev. panam. salud pública ; 24(5): 336-344, nov. 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-507268

RESUMO

Objetivo. Establecer la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) percibida por las personas con discapacidad intelectual en la provincia de Salamanca, España. Métodos. Estudio descriptivo transversal de base poblacional. Se aplicó el cuestionario desalud SF-36, adaptado y validado para la población española, a 265 personas con discapacidad intelectual de la provincia de Salamanca, España. Se realizaron entrevistas personales a losparticipantes en presencia de sus padres, tutores o familiares cercanos. Se exploraron ocho dimensiones de la calidad de vida: salud general, función física, rol físico, rol emocional, funciónsocial, dolor corporal, vitalidad y salud mental a partir de variables sociodemográficas y de estilo de vida, utilización de servicios de salud, necesidades de apoyo, y estado de salud y CVRS. Resultados. De las 265 personas estudiadas, 69,8% eran hombres y 30,2% eran mujeres (edad media: 35 años; mínima: 16; máxima: 72). Las puntuaciones máximas obtenidas correspondieron a las dimensiones rol físico y función física (por encima de 85 puntos) y las mínimas, a salud general y vitalidad (por debajo de 70 puntos). No se observaron diferencias significativasentre los hombres y las mujeres en ninguna de las ocho dimensiones. Las variables independientes edad, ingresos familiares, nivel educacional y necesidad de apoyo presentaronla mayor cantidad de asociaciones independientes con las dimensiones salud general, función física y función social. De los participantes, 41,5% manifestó que su salud percibida era buena. Conclusiones. Los participantes en este estudio percibieron su CVRS como buena, especialmente en las dimensiones rol físico y función física. Se deben diseñar estudios para evaluarla CVRS en personas con diferentes grados de discapacidad intelectual para contribuir a elaborar intervenciones y programas sanitarios y sociales específicos para esta población...


Objective. To measure health-related quality-of-life (HRQL) among people with intellectual disabilities in the province of Salamanca, Spain. Methods. A population-based, cross-sectional descriptive study. The SF-36 HealthSurvey, adapted and validated for the Spanish population, was selected and administered to 265 people with intellectual disabilities in the province of Salamanca, Spain. Personal interviews were also conducted with the participants in the presence of theirparents, tutors, or close family. Eight quality-of-life scales were explored: general health, physical functioning, role–physical, bodily pain, role–emotional, social functioning, vitality, and mental health, based on questions on sociodemographic and lifestyle variables, health services utilization, support needs, and health status andHRQL. Results. Of the 265 people studied, 69.8% were men and 30.2% were women (median age: 35 years; minimum: 16; maximum: 72). The highest number of points pertainedto role–physical and physical functioning (more than 85 points), and the lowest,to general health and vitality (less than 70 points). No significant differences were found between men and women for any of the eight components. The independent variables, age, family income, level of education, and support needs showed the greatest number of independent associations with the general health, physical functioning,and social functioning components. Of the participants, 41.5% indicated thatthey felt their health was good. Conclusions. The study participants perceived their HRQL to be good, especially on the role–physical and physical functioning scales. Additional studies should be designed to evaluate HRQL in people with different degrees of intellectual disability to further contribute to intervention efforts and health and social programs designedspecifically for this population group and to evaluate the interventions and program already underway.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Transtornos Mentais , Pessoas com Deficiência Mental , Qualidade de Vida , Estudos Transversais , Transtornos Mentais/psicologia , Inquéritos e Questionários , Espanha , Adulto Jovem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA